Ciudad Victoria, Tamps.- Dentro de la celebraciones del Día Mundial de Internet, llevado a cabo en la Ciudad de Guadalajara, la Asociacion Mexicana de Internet A.C. (AMIPCI), presentó el Estudio AMIPCI de Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2012.
El estudio demuestra un crecimiento del 14% con respecto al 2011, pasando de 34.9 a 40.6 millones de Internautas en México, con una tendencia que se mantiene estable.
Aunque con un importante crecimiento, deja mucho que desear, considerando que el indice de penetración en Banda Ancha no crecerá más del 11% a final del año, quedando por mucho abajo del 22% estimado por la SCT y el 25% promedio establecido por la OCDE.
Cabe destacar que, el uso de smartphone para la conexión a las redes sociales, se duplicó del 26% (2011) al 58% (2012), incrementando significativamente su participación como medio de conectividad, conjuntamente con los reproductores de música,consolas de juego portátiles y tabletas.
Por lo anterior, el uso de las PC's se redujo del 68% (2011) al 64% (2012) y de las laptops de 67% (2011) al 61% (2012).
El promedio diario de conexión de los Internautas Mexicanos es de 4 horas con 9 minutos.
Los principales incentivos de los nuevos usuarios: realizar busquedas de información (29%), correo electrónico (28%); videojuegos (17%) y redes sociales (17%).
Ocupaciones más comunes en línea:
Principales Actividades Online | Principales Actividades Laborales Online | Principales Actividades de Entretenimiento Online |
Enviar y Recibir correo electrónico 80% | Enviar y Recibir correo electrónico 83% | Redes Sociales 86% |
Acceder a Redes Sociales 77% | Búsqueda de Información 62% | Visitar sitios de noticias 61% |
Búsqueda de Información 71% | Chat con proveedores, clientes y otras áreas de la empresa 31% | Descargar música videos. 37% |
Enviar/Recibir Mensajes Instantáneos 55% | Acceso a redes sociales propias de la empresa 28% | Ver chistes / Páginas de humor 28% |
Operaciones de Banca en Línea 44% | Comercio electrónico 26% | Jugar en línea 25% |
Comprar en línea 29% | Promoción de productos o servicios de la empresa 17% | Entretenimiento para Adultos 23% |
Búsqueda de empleo 18% | Capacitación en línea 13% | Foros especializados 19% |
Acceder/crear/mantener sitios propios 16% | Videoconferencias con proveedores, clientes y otras áreas de la empresa 11% | Sitios deportivos 15% |
En cuanto a la exposición a los mensajes publicitarios, el 83% recuerda haber visto algún tipo de publicidad online. El 50% de ellos sobre equipos de cómputo; 46% películas/cine; 45% teléfonos celulares; 32% bancos y servicios financieros, 30% sobre software; 28% aparatos electrónicos; 27% música y videos musicales.
Asimismo, los lugares que generan un mayor índice de recordación publicitaria entre los usuarios son los buscadores de internet 66%; las redes sociales 57%; los sitios de comercio electrónico 18% y sitios de noticias 17%.
En las Redes Sociales
Del total de usuarios encuestados, el 92% dice acceder a una red social.
El 8% restante: no lo hace por falta de interés 62%, por protección de sus datos 53%, o por falta de tiempo 41%.
19% se unió hace menos de un año, y el 65% las usa desde hace más de 3 años.
En promedio los Internautas Mexicanos se suscriben a cuatro redes sociales, siendo las más populares: Facebook 90%; Youtube 60%; Twitter 50%; Google 34%, y Hi5 25%.
La percepción de la actividad publicitaria en las redes sociales: 93% siente que es en Facebook en dónde pueden observar un mayor número de marcas.
El 46% sigue marcas comerciales motivados, principalmente, por ofertas 63%; identidad con la marca 36% y por recomendación 22%. Por el contrario, los usuarios que usan las redes sociales para expresar quejas por productos o servicios 7%.
4% de los usuarios de Facebook declaran haber realizado alguna compra en dicha red social, y la mitad no sabían que existe la posibilidad.
El proceso electoral en el país marca un alto índice de recordación de la publicidad política dentro de las redes sociales 77%; siguen los anuncios de productos en general 61%, y los servicios 58%.
Sobre la reacción frente a la publicidad política, el 51% que accede a una o más redes sociales, declararon haber dado clic a los anuncios políticos de partidos y candidatos. Entre ellos, 4 de cada 10 se han hecho fans o seguidores de algún partido y candidato, y entre estos últimos, el 40% dice que votará por la opción que siguen en redes sociales.
Fuente: AMIPCI - Presentación #GDL
Comentarios