Ir al contenido principal

Promoviendo la Adopción de Smartphones en México mediante Incentivos para una Actividad Esencial

The Competitive Intelligence Unit, reconoce que "las declaraciones de actividad esencial relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto de la crisis sanitaria son consistentes con el mandato constitucional que establece el derecho fundamental al acceso a las TIC, obligando al Estado mexicano a brindar condiciones para el acceso universal".

Necesidad del acceso a las TIC en la pandemia por el COVID-19

En su estudio, destaca la necesidad del acceso a las TIC en la pandemia por el COVID-19, situación que obligó al gobierno mexicano a declarar escenciales aquellas actividades involucradas en la continudad de la prestación de servicios de telecomunicaciones.

Samuel Bautista Mora, coordinador de la investigación, sostiene que la prestación de los servicios estuvo garantizada, pero aún sigue haciendo falta un componente: los equipos terminales de optima calidad, requeridos por los hogares y las empresas. Agregó, que el gobierno declaró esenciales las actividades de fabricación y compra de dispositivos electrónicos y concluye su introducción afirmando que la brecha que se dió entre una otra promulgación podría ser una razón para que muchos negocios y hogares no contarán con equipamiento tecnológico durante la pandemia.

De acuerdo con el INEGI, entre mayo y junio de 2020:


En ese tiempo una cuarta parte de la fuerza laboral mayor a 18 años trabajó desde casa.

Adopción de Smartphones 

Brechas de adopción de teléfonos

El aumento de equipos terminales es crucial para garantizar el acceso a la conectividad, como es el caso de los teléfonos inteligentes (smartphones) al contar con mayor capacidad de procesamiento, memoria y duración de bateria.

En México, 14% de la población no tiene acceso a un smartphone, destacando que los smartphones representan el 91.6% del total de las líneas móviles; sin embargo, se identifica como problema una elevada proporción de equipos de gama baja. De mayo a junio cuando la crisis de salud afectó la economía, la propiedad de teléfonos inteligentes disminuyó a una tasa anual de 2%, escenario descreciente no desable, que contradice la idea de facilitar la adquisición de terminales durante una crisis de salud COVID-19 que ha paralizado la actividad económica y aislado a las personas. En el mismo tiempo, las líneas telefónicas en México llegaron a 119 millones, y casi 99% de ellas corresponden a un teléfono inteligente.




Por Niveles Socioeconómicos

Las personas dentro de los grupos socioeconómicos altos y medios son todos beneficiarios de las funciones de los teléfonos inteligentes. No en la misma proporción, aquellos en niveles medio bajo y bajo:
  • 106%, A/B
  • 101%, C+
  • 95%, C/C-
  • 74%, D/E
Por lo que es necesario que todos hogares cuenten con teléfonos inteligentes de alta capacidad, para conectarse y aprovechar los beneficios del acceso digital.

La desigualda de ingresos desalienta la adopción

La desigualdad de ingresos de México, tema de discusión recurrente donde sus niveles son comparables a los de otros países de la región, pero considerablemente más altos en comparación con otras economías emergentes y desarrolladas de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Una Propuesta de Uso Potencial: Smartphones en la Educación

Enrique Melrose, Profesor del ITAM, propone el uso de smartphone en la educación al considerar que los teléfonos inteligentes de gama alta tienen una ventaja considerable al contar con capacidad y velocidad para procesar señales inalmabricas de audio y video.




Refiere que de acuerdo con los datos del TheCIU, el 86% de la población mexicana posee un teléfono inteligente y que esos dispositivos se pueden convertir en “módems virtuales” para hogares donde viven los estudiantes, con la posibilidad de conectar el smartphone a cualquier televisor de pantalla inteligente y a un teclado, considerando el 64% de los hogares tienen un televisor digital (ENDUTIH, 2019) conviertiendolo en una verdadera aula, concluye en la necesidad de facilitar la adquisición de smartphones de alta gama.

Gasto de los hogares en Smartphones



Agregan, que 36% de las personas indicaron que por la falta de recursos económicos no cuentan con un teléfono (ENDUTIH, 2019). Por lo que sugieren algunas medidas, como proporcionar subsidios, financiación asequible para adquirir teléfonos inteligentes y una política fiscal que evite las cargas de los precios, permitiendo a los hogares tener fácil acceso a los teléfonos inteligentes para conectarse y aprovechar todos los beneficios del acceso digital, siendo afín con el derecho fundamental al acceso a las TIC y que la fabricación y compra de dispositivos electrónicos son actividades esenciales.

Otros elementos que inciden en la tenencia de Smartphones

Durante el 2° trimestre de 2020, 60% de las personas que adquirieron un equipo en tiendas de conveniencia lo hicieron para enfrentar la pandemia de COVID-19, de esos el 15% confirmó que lo hizo derivado de la presencia de ofertas y descuentos.

El 31% de las personas adquieren preferentemente su smartphone en tiendas minoristas, al encontrar esquemas de financiamiento. Por lo que, a través de pagos diferidos, los hogares  tienden a invertir más en dispositivos de gama alta que los que pagan en efectivo.

Elementos que impactan indirectamente la adopción de las TIC en México

En cuanto a la adocpción de las TIC en México, el uso del espectro radioelétrico conlleva a cobros anuales excesivos por pago de derechos, que obstaculizan indirectamente el despliegue de redes de telecomunicaciones 4G y 5G, distorsionando los precios al consumidor final.

Por su parte, el impuesto especial del 3% sobre los servicios prestados a través de redes de telecomunicaciones, constituyen bienes complementarios de los Smartphones, registrando una elasticidad cruzada del precio, por lo que la variación del precio de uno impacta en la adopción del otro.

Promoción de la adopción de teléfonos inteligentes

Identifican tres mecanismos para mejorar la propiedad de teléfonos móviles, al considerar las desigualdades de ingresos y la falta de acceso a fuentes de financiamiento, razones que impiden la adopción universal de los teléfonos inteligentes.

Política Fiscal Integral

Proponen optimizar la recaudación fiscal basada en la democratización de los servicios de conectividad, aumentando el bienestar público a través de una política fiscal integral que promueva el acceso a mejores tecnologías y dispositivos para toda la sociedad.




Subsidios

A través de este mecanismo se permite al gobierno subsidiar teléfonos inteligentes a grupos sociales específicos con apoyo de distribuidores u operadores de teléfonos. Quedando de manifiesto que con la crisis por la pandemia del COVID-19 los estudiantes y profesores son un grupo social razonable que requiere de dichos subsidios.

Refieren también, que el sector educativo ha sido grandemente afectado, sufriendo alteraciones en el proceso de aprendizaje-enseñanza. La modalidad de clase presencial se sustituyó por la videoconferencia, ejecutando actividades extras a través de plataformas digitales que hacen de la conectividad y las terminales (para docentes y estudiantes) herramientas decisivas para esta modalidad.

El 97.2% de las líneas de personas menores a 21 años se encuentran asociadas a un Smartphone.


Los jóvenes muestran alto interés en uso de Smartphones. Aunque tienen acceso a los dispositivos, dependen de redes fijas (WiFi) para navegar de forma intensiva.




Préstamos gubernamentales

Mediante este mecanismo el gobierno puede promover la propiedad de teléfonos inteligentes actuando como prestamista y otorgando créditos baratos o como garante conjunto de préstamos privados destinados a adquirir teléfonos inteligentes.




Conclusiones

En su presentación, el equipo investigador reconoció que la esencialidad de actividades como la compra de teléfonos inteligentes y sus componentes durante la crisis de salud es consistente con la idea de que las TIC son herramientas relevantes durante la aplicación de medidas de distanciamiento social. También es coherente con la garantía del derecho fundamental de acceso a las TIC.

Agregan, que sin embargo, México cuenta aún con el 14% de su población sin acceso a teléfonos inteligentes y que la crisis de salud provocó una disminución del 2% en su adopción. Y que la brecha en la propiedad de terminales se explica en términos de la dificultad de los hogares de bajos ingresos para invertir en teléfonos inteligentes, y por la complejidad del acceso a servicios financieros para adquirirlos, así como las reducidas opciones para financiar la adquisición de tales terminales.

Considera que con base en lo anterior, el gobierno de México cuenta con herramientas para mejorar la propiedad de dispositivos de calidad y deberá asumir un papel más activo para ser coherente con la proclamación de la esencialidad de las actividades relacionadas con las TIC y con el derecho de acceso a las mismas.

Por lo que promueve la adpoción de smartphones en México para cerrar la brecha de propiedad de teléfonos inteligentes a través de tres macanismos orientados al público: 1) Política fiscal que reduce el precio final al consumidor; 2) Subsidios del gobierno para promover la adopción en grupos sociales específicos y 3) Préstamos públicos de bajo costo para promover la adopción, o el gobierno como aval solidario de préstamos privados.

Ernesto Piedras Feria, CEO y Director General de The Competitive Intelligence Unit y Profesor del Departamento de Economía del ITAM, agregó que el estudio fue enviado a representantes del poder ejecutivo, legislativo y a organismos más representativos en la materia a nivel nacional.

Fuentes: @TheCIU, ITAM, INEGI







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Google Knol: la Enciclopedia de Google

Lanza Google su enciclopedia “online” que competirá con Wikipedia. La compañía del buscador más usado de la Internet no se quiere quedar atrás y hace la competencia a la Wikipedia. Wikipedia una enciclopedia de definiciones y demás información en línea, su prefijo Wiki que se refiere a un sitio Web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios, esta tecnología permite que páginas Web alojadas en un servidor público (las páginas wiki) sean escritas de forma colaborativa a través de un navegador Web. En la actualidad las wiki son ampliamente usadas como espacios colaborativos o enciclopedias libres, su creador fundador fue Ward Cunningham en 1995. Desde su anuncio a finales del 2007 y con el lanzamiento beta de Knol (knol.google.com). Google le entra a la creación de enciclopedias en línea pero con manera de contribuir y beneficiarse de ellas. Cedric DuPont, Product Manager y Michael McNally, Software Engineer: publican en el Blog Oficial de Google , el post “ Knol is open to ev...

¿Quieres un Internet con más apertura y menos censura?

OpenNet Initiative realizó una investigación sobre la situación de la censura de Internet en el mundo , una de las regiones con menos trabas es Latinoamérica a diferencia de Estados Unidos , donde se reportan limitaciones al respecto. OpenNet Initiative es una asociación de colaboración entre tres instituciones: el Laboratorio Ciudadano de la Escuela de Asuntos Internacionales Munk, de la Universidad de Toronto, el Centro Berkman para Sociedad e Internet de la Universidad de Harvard, y el Grupo SecDev (Ottawa). Su objetivo es investigar, exponer y analizar el filtrado de Internet y las prácticas de vigilancia de manera creíble y no partidista. Tienen la intención de descubrir los peligros potenciales y las consecuencias imprevistas de esas prácticas, y contribuir así a la elaboración de políticas públicas y una mejor labor de promoción en este ámbito.

Estados con más Hogares Conectados

Foto: Steinar la Engeland