Durante la celebración del Día Mundial de Internet 2017 en las instalaciones del Instituto Nacional Electoral, la Asociación de Internet .MX (antes AMIPCI) dio a conocer los resultados de su 13° Estudio sobre los Hábitos de los Internautas en México. El estudio revela que el número de internautas mexicanos alcanzó los 70 millones de personas en 2016, con lo que su penetración llega al 63% de la población mexicana de 6 años en adelante.
El estudio que se actualiza anualmente para medir el comportamiento de los usuarios nacionales de Internet, fue presentado por el Vicepresidente de Investigación de Mercados de la Asociación de Internet .MX, Sergio Carrera Riva Palacio; además de Renato Juárez, Director de Estadística Digital, empresa encargada de la realización del Estudio, y Julio César Vega, Director General de la Asociación.
Carrera Riva Palacio explicó que el crecimiento de internautas fue de 6%, y ahora se observa un efecto palpable del incremento de la conectividad móvil. “Desde el tiempo promedio de conexión diaria y el nivel socioeconómico de los usuarios, hasta la proporción por segmentos de edad, se puede observar que la movilidad ha aportado una constancia en el uso de las conexiones por parte de los ciudadanos con un 74% de internautas que se conectan a través de un dispositivo móvil”, aseguró.
Perfil Demográfico
En la distribución por nivel socioeconómico, se observa que el 17 por ciento corresponde a niveles altos, mientras que se ha equilibrado la relación de uso entre niveles medio alto (34%) y medio bajo (36%), y un incremento en la proporción de población de nivel bajo a 13 por ciento, contra el 7 % del año anterior.
Por edades, la mayor concentración de personas conectadas corresponde al segmento entre 12 y 17 años (21%), seguidos por los de 18 y 24 y entre 25 a 34, con el 18% ambos. Regionalmente, la zona del país con mayor número de internautas es el Centro-Sur (26%), seguido por el Noroeste (16%) y las zonas Oeste y Noreste con 13%.
A la pregunta sobre el tiempo que llevan usando internet, se observa que siete de cada 10 usuarios llevan más de 8 años como internautas activos. El tiempo promedio de conexión equivale a una jornada laboral completa: 8 horas y un minuto, 47 minutos más que en 2016. Comparativamente con otros medios a los que se exponen los usuarios, el uso de Internet domina absolutamente su tiempo: la televisión les ocupa 3 horas y la radio 2 horas 50 minutos del día.
¿Internautas desde....?
En madurez de usuarios, 7 de cada 10 internautas mexicanos, utilizan la herramienta al menos, desde hace 8 años.
En promedio, los internautas mexicanos llevan 7.6 años navegando en la red.
Principales barreras de acceso a internet
- Continúa siendo la velocidad de navegación.
- Existe una relación estrecha entre los segmentos de edad y sus barreras, es decir, las barreras en usuarios de mayor edad son conocimiento y uso, para los segmentos de menor edad es el costo.
Momentos de conexión a internet
- La hora de la comida (14 a 16 hrs) y el final del día (21 a 24 hrs), son los horarios de mayor tráfico en internet en méxico.
- Poco más de la mitad de los internautas en México (52%), se encuentran en internet las 24 hrs.
Tiempo promedio usando internet
8 horas y un minuto, 47 minutos más que en 2016. Comparativamente con otros medios a los que se exponen los usuarios, el uso de Internet domina absolutamente su tiempo: la televisión les ocupa 3 horas y la radio 2 horas 50 minutos del día.
Hábitos de conexión
El estudio detalla la preferencia que tienen los internautas por la movilidad, conectarse preferentemente en el hogar, seguido de cualquier lugar mediante un dispositivo móvil. Ya son los menos que lo hace desde un cibercafé, por ser más sencillo conseguir smartphone y contratarle un plan de datos.
Dispositivos de conexión
Establece que los dispositivos móviles son los preferidos, ya que los smartphones son los más preferidos en 9 de cada 10 internautas. La misma proporción que posee un PC/Laptop y smartphone, disminuyendo el uso de PC de escritorio y creciendo el uso de tabletas.
Actividades online
Sobre las actividades que se realizan en Internet, la tendencia de dominio de las redes sociales se mantiene creciente, con un 83 por ciento de los usuarios (2016: 79%), seguida del envío y recepción de correos electrónicos (78%, contra 70% de 2016) y de menajes instantáneos (77%, ante 68% del año pasado). En esta ocasión se incluyó el reactivo de “Utilizar mapas / solicitar transporte”, que mostró un importante 57 por ciento de los usuarios realizando esta actividad, ya sea para buscar direcciones o solicitar servicios de transporte. Más de la mitad de los internautas ven películas, escuchan música y realizan operaciones de banca en línea.
Se preguntó sobre si el uso de internet cambió la proporción de actividades en línea contra actividades presenciales de los usuarios, y el 73 por ciento declaró estar de acuerdo en que las actividades en la red han cambiado sus hábitos. Aquí, destacan los rubros en donde se experimentaron más cambios: en actividades de recreación y ocio, el 37 por ciento declara que lo hace sólo en línea, contra 49% de ambas formas y sólo un 10 por ciento de manera tradicional.
Democracia Digital (Actividades online)
Con motivo de la temática del Día de Internet 2017 sobre Democracia Digital, el estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet en México incluyó una serie de reactivos sobre las búsquedas de información sobre sucesos de política y procesos electorales. Entre los resultados más destacables están los siguientes:
- Casi 6 de cada 10 entrevistados, consideran que internet los acerca a los procesos democráticos en México.
- Se muestra un gran interés por conocer los próximos procesos electorales, 9 de cada 10 internautas interesados en estos procesos, estarán pendientes de esta información en línea.
- Las propuestas de campaña serán el ingrediente principal en redes sociales para los internautas, en los próximos procesos electorales.
Publicidad Online
En esta edición 2017 del Estudio de Hábitos, se incluyó un módulo sobre el impacto de la publicidad en línea entre los usuarios. Aquí los principales hallazgos:
- Sólo un tercio de los internautas interactúan con la publicidad que ven durante su navegación.
- Los principales productos y servicios que despiertan el interés de quienes consumen publicidad, son Turismo (63%), Ropa – Calzado (52%), Contenidos de Interés comercial (46%), Películas (41%), y Libros, Videojuegos y Música, con 38% cada uno.
- Es de destacarse el interés de la categoría Contenidos de Interés, que con el 46 por ciento, representa un punto de relevancia de los usuarios por el consumo de contenidos, y no sólo de información publicitaria.
- El 49 por ciento de los usuarios realizó alguna compra en línea como respuesta de la exposición a la publicidad digital.
- Entre el 51 por ciento que no realizaron compras, declararon, entre sus principales razones, a que Prefieren la tienda física (31%), No lo necesita (28%); No le interesa, no le gusta o no atiende a la publicidad (26%).
Las Redes Sociales
Al estudiar la pertinencia de las diferentes redes sociales por parte de los usuarios encuestados, el documento revela que Facebook y WhatsApp se mantienen como las principales redes sociales en el país, con un 95% y 93% respectivamente, seguidas por YouTube (72%), Twitter (66%). Aunque no alcanzan los niveles de las primeras, destaca el crecimiento en el uso de Instagram (59%), LinkedIn (56%) y Snapchat (31%).
El número promedio de redes sociales a las que están inscritos los usuarios, es de cinco, mientras que sólo el 1 por ciento de los usuarios declaró no pertenecer a ninguna.
En cuanto al tiempo de conexión a redes sociales, el resultado nos conduce nuevamente al predominio de la conexión móvil. De las 8 horas con un minuto que permanecen conectados los usuarios, casi tres horas (38% de su tiempo) son dedicadas a redes sociales, con el 77 por ciento de los usuarios conectados a través de su teléfono inteligente, 69% mediante una laptop y 50% mediante una PC de escritorio.
El uso de smartphones para acceder a redes sociales ha impulsado el crecimiento de usuarios con redes que nacieron sólo en versión móvil, como Snapchat y Waze (88% ambas) e Instagram (67%). En la contraparte, el uso de computadoras de escritorio y laptops se ha enfocado en redes sociales específicas como Slideshare (50%), LinkedIn (37%) y Flickr (34%), que por su naturaleza facilita su uso en estos dispositivos.
Fuente: Asociación de Internet.mx, @webadictos
Comentarios