Ir al contenido principal

Día mundial de Internet - #DDI2017

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son un habilitador importante para el desarrollo económico y social de los pueblos, su debida apropiación y uso permitirá transitar de ser una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento.

Desde el 17 de mayo de 1969 se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones, para conmemorar la fundación de la UIT y la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865. Fue instituido por la Conferencia de Plenipotenciarios de Málaga - Torremolinos en 1973.

En 2005,  la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información solicito a la Asamblea General de las Naciones Unidas que declarase el 17 de mayo Día Mundial de la Sociedad de la Información para llamar la atención sobre la importancia de las TIC y las numerosas cuestiones relacionadas con la sociedad de la información planteadas por la misma Cumbre.

En marzo de 2006, la Asamblea General adoptó una Resolución (A/RES/60/252) en la que se estipulan que el Día Mundial de la Sociedad de la Información se celebrará todos  los 17 de mayo. En noviembre del mismo año, la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT en Antalya (Turquía) decidió celebrar el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información el 17 de mayo.

Algunos Datos Nacionales


  • Al segundo trimestre de 2016, el 59.5 por ciento de la población de seis años o más en México se declaró usuaria de Internet.
  • El 68.5 por ciento de los cibernautas mexicanos tienen menos de 35 años.
  • El 47.0 por ciento de los hogares del país tiene conexión a Internet.
  • El uso de Internet está asociado al nivel de estudios; entre más estudios mayor uso de la red.
  • Internet se utiliza principalmente como medio de comunicación, para la obtención de información en general y para el consumo de contenidos audiovisuales.
  • Los usuarios de telefonía celular representan el 73.6 por ciento de la población de seis años o más, y tres de cada cuatro usuarios cuentan con un teléfono inteligente (Smartphone). 



Población según condición de uso de Internet, 2016


Usuarios de Internet por grupos de edad, 2016
(%)
Conforme aumenta la edad, decae el uso de Internet; para el grupo de entre 35 a 44 años, poco más de la mitad (60.3 por ciento) realiza alguna actividad en la red y la proporción disminuye al 45.5 por ciento entre individuos de 45 a 54 años; sólo el 21.6 por ciento de los adultos mayores a 54 años conoce y utiliza este recurso.

Usuarios de Internet por nivel de escolaridad, 2016
(%)
En la Era del Conocimiento, el acceso a Internet se encuentra asociado de manera importante con el nivel de estudios.

De la población que cuenta con estudios de nivel superior (licenciatura o posgrado), nueve de cada diez ha incorporado el uso de Internet en sus actividades habituales; cuatro de cada cinco de los que cuentan con estudios de nivel medio superior (preparatoria o equivalente) así también lo hacen, y con nivel básico (primaria o secundaria) resultan poco menos de la mitad (48.7 por ciento).

Actividades en Internet, 2016
(%)

Entre las tres actividades más recurrentes se encuentran el uso como medio de comunicación (88.9 por ciento), la búsqueda de información (84.5 por ciento), y para el consumo de contenidos audiovisuales (81.9 por ciento). 

Para actividades de apoyo a la educación el porcentaje alcanza poco más de la mitad (51.8 por ciento), aunque cabe tener en cuenta que una proporción importante de la población objeto de estudio ya no se encuentra en situación de asistencia a la escuela (71.1 por ciento). 

Del mismo modo se puede destacar que la interacción con el gobierno (para realizar trámites, para consultar información, entre otras) es cada vez más recurrente y fue mencionada por el 22.2 por ciento de los internautas.

Usuarios de Internet por frecuencia de uso, 2016
(%)
Entre los usuarios de Internet, el acceso es algo cotidiano ya que los que navegan uno o más días a la semana representan el 96.0 por ciento sobre el total. El complemento (4.0 por ciento) corresponde a quienes declararon un uso de una vez al mes o incluso una menor frecuencia.

Usuarios de Internet que han realizado transacciones electrónicas, 2016
(%)
Si bien las transacciones electrónicas (compras o pagos vía Internet) no son actividades recurrentes entre los internautas mexicanos, se observa un crecimiento respecto de los resultados de la encuesta anterior. Estos pasaron del 12.8 por ciento en el 2015 al 14.7 por ciento en el 2016.

Población según condición de uso de celular, por tipo de equipo, 2016
(%)
La telefonía celular igualmente se ha convertido en un servicio de gran importancia para la población, ya que permite establecer una comunicación ubicua y oportuna, promoviendo el sentido de pertenencia y cercanía. Esta es la tecnología de mayor penetración nacional y con las menores diferencias regionales, y al 2016 se encontró que 81.0 millones de personas se declararon como usuarias del servicio, y representan el 73.6 por ciento de la población de seis años o más. Esto significa un incremento del 2.1 por ciento con respecto a 2015.

Tres de cada cuatro usuarios de celular (76.0%) cuentan con uno de los llamados “inteligentes” (smartphone), es decir, capaces de establecer conexión a Internet.
 
Cabe señalar que no todos los que señalaron contar con un smartphone declararon conectarse a Internet. De acuerdo con los resultados de la encuesta, solo el 89.0 por ciento se conecta efectivamente a Internet, ya sea mediante conexión de datos o por medio de una conexión fija inalámbrica (WiFi).

A su vez, la mayor parte de estas conexiones son por medio de la red de datos, es decir, conexiones móviles: el 81.0 por ciento de quienes se conectan mediante un celular inteligente así lo declaró. De este modo, el 19.0 por ciento restante corresponde a usuarios cuya conexión se encuentra restringida a una señal de WiFi. Para las conexiones móviles significa un incremento del 13.9 por ciento con respecto a 2015.

Fuente: INEGI, UIT

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Google Knol: la Enciclopedia de Google

Lanza Google su enciclopedia “online” que competirá con Wikipedia. La compañía del buscador más usado de la Internet no se quiere quedar atrás y hace la competencia a la Wikipedia. Wikipedia una enciclopedia de definiciones y demás información en línea, su prefijo Wiki que se refiere a un sitio Web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios, esta tecnología permite que páginas Web alojadas en un servidor público (las páginas wiki) sean escritas de forma colaborativa a través de un navegador Web. En la actualidad las wiki son ampliamente usadas como espacios colaborativos o enciclopedias libres, su creador fundador fue Ward Cunningham en 1995. Desde su anuncio a finales del 2007 y con el lanzamiento beta de Knol (knol.google.com). Google le entra a la creación de enciclopedias en línea pero con manera de contribuir y beneficiarse de ellas. Cedric DuPont, Product Manager y Michael McNally, Software Engineer: publican en el Blog Oficial de Google , el post “ Knol is open to ev...

¿Quieres un Internet con más apertura y menos censura?

OpenNet Initiative realizó una investigación sobre la situación de la censura de Internet en el mundo , una de las regiones con menos trabas es Latinoamérica a diferencia de Estados Unidos , donde se reportan limitaciones al respecto. OpenNet Initiative es una asociación de colaboración entre tres instituciones: el Laboratorio Ciudadano de la Escuela de Asuntos Internacionales Munk, de la Universidad de Toronto, el Centro Berkman para Sociedad e Internet de la Universidad de Harvard, y el Grupo SecDev (Ottawa). Su objetivo es investigar, exponer y analizar el filtrado de Internet y las prácticas de vigilancia de manera creíble y no partidista. Tienen la intención de descubrir los peligros potenciales y las consecuencias imprevistas de esas prácticas, y contribuir así a la elaboración de políticas públicas y una mejor labor de promoción en este ámbito.

Estados con más Hogares Conectados

Foto: Steinar la Engeland